TRAS LA CRISIS ¿Hay vida para los profesionales de la obra edificatoria?
Renovación, rehabilitación, eficiencia energética e instalaciones. UNA REALIDAD.
Un sector que afectaba al 20% de PIB durante los años de crecimiento desmesurado cae precipitadamente. Evidentemente es necesario un reajuste con una gran componente política. Así se hace por un Gobierno previsor democrático. Con los coches por la Alemania de Merkel.
Puedo poner más ejemplos de sectores y de cómo han sido reciclados en los distinto países occidentales. Pero entre ellos no está el que da título a esta reflexión. Efectivamente si éramos el 20% del PIB (o así), en cuanto se notaron los síntomas del calentamiento fueron los políticos los que debieron plantear medidas en garantía de la paz social y del futuro económico del País. Jopé, con la cantidad de Observatorios de esto y lo otro que existen.
Esto no ocurrió. No podía ocurrir. Era tal la vorágine del ladrillo que todos estábamos drogados y no estábamos dispuestos a que se nos dejara de suministrar esta droga. Los primeros los políticos: planes desarrollistas, instalaciones deportivas de élite, macrocentros para espectáculos, museos, urbanizaciones acabadas al 100% antes de permitir construir, impuestos en concordancia, empresas públicas de gestión, de urbanización, de edificación, de viviendas, del municipio tal o de la pedanía cual…..financiación de los partidos del arco voltaico parlamentario unionistas, separatistas, de derechas o de izquierdas …. Aznar lo espoleó y Zapatero lo quiso paliar… con más obra ….
Olvidemos a los políticos. Vayamos a la Universidades. ¿Las Universidades? No me haga usted reír. Sólo en Andalucía hay más universidades que institutos de bachillerato. Bueno, casi. Exagerado como buen andaluz. Y planes desarrollistas, edificios nuevos, instalaciones deportivas, bibliotecas,…. drogados, lo que yo os diga. Incapaces de elevar una voz crítica y reflexiva. Produciendo más y más profesionales. Más y más lumpen proletario semiformado. Sustitutorio de una mili de un año largo por tres.
Olvidemos a la Universidad. Vayamos a los Colegios Profesionales. ¿Los Colegios? El que no tenía una sede nueva, es porque acababa de encargarla. ¿Servicios a los colegiados? Ayudar a la desaparición de la profesionalidad en lo económico y en lo que le da la pátina. Mantenernos separados para que cada uno gobierne la miseria en un pequeño reino de taifa: Ingenieros de dos niveles de cien ramas, arquitectos, arquitectos técnicos, qué se yo. Y para qué, si ahora lo importante es ser PMP o CEO, y sobre todo «estar homologado por la Empresa que contrata» (Dónde estáis Colegios Profesionales para denunciar esos procedimientos ocultistas en que no se valora al profesional o su experiencia). Antes era más democrático, tu carnet del partido, y a apostar. O sin carnet, y a pecho descubierto, que es lo que yo creo. Tus ideas y tu sexualidad son tuyas, no son el motivo de una selección o exclusión.
Olvidemos los Colegios Profesionales. Vayamos a las asociaciones de empresarios y de trabajadores. ¿La Sociedad Civil? Esto lo acabo rápido: La CEOE en Sevilla promueve unas VPO que están en los tribunales. De los ERE y los Sindicatos poco hay que decir. Todo es pura subvención. Las empresas promotoras de VPO, todas concursadas cuando los precios eran tasados para comprar y para vender.
¿Qué hace el sector para escapar de la crisis? Y cuando digo el sector me refiero a personas concretas, a decisiones concretas a riesgos concretos:
– Aguantar como sea sin que se te rompan las costuras ni se te caigan los lagrimones.
– Emigrar a través del esfuerzo de las grandes empresas de la construcción y promoción
– Emigrar solo buscando la Arcadia Feliz al menos por un periodo de tiempo hasta volver
– Estudiar para trabajar en otros sectores alternativos olvidando para lo que nos formáramos
Y ahora empezamos a salir de la crisis. Qué hacemos en este sector de la obra urbana reinterpretado? Pues, antes de nada saber de qué va y con ello prepararnos para trabajar más o menos en lo mismo, más menos que más, pero algo en algo que nos dé vida para levantarnos por la mañana a trabajar. Veámoslo:
¿Suelo para desarrollo?: Esto nos queda muy lejos. Casi todos los suelos «expectantes» pre crisis ahora son una losa económica, habitualmente en manos de los Bancos o de sus Inmobiliarias.
¿Suelo en distinto nivel de compromiso urbanizatorio incluso a medio construir?: Se harán trabajos de Due Dilligence y se marcarán dentro de carpetas a dos cuatro o seis años. Carpetas que cada dos años serán nuevamente revisitadas por sus dueños, Inmobiliarias de bancos, Fondos de Inversión que los hayan comprado, etc. Los dueños, toda clase de aves, desde buitres hasta palomas, tratarán de estrujarlos para sacarles la última gota. Carne jurídica pues habrá problemas con los impuestos, con los daños colaterales, con acreedores y deudores, etc.
¿Edificios existentes?: Aquí podemos tener un campo muchos de los que estamos en la calle, porque es imprescindible el mantenimiento y la rehabilitación así como la introducción de novedades energéticas y de instalaciones en los edificios existentes.
En España este sector apenas supera al 15% de toda la Construcción mientras que Europa dobla este porcentaje. Si hay convergencia europea en otros sectores, lo habrá en éste.
¿Qué hacemos en CueArquitectosyAbogados*? Aprender de nuestra experiencia en renovación de edificios comerciales y empezamos a aplicarla a empresas y comunidades.
1.- Buscamos a los propios proveedores de los servicios o de las instalaciones para garantizarnos alguna implicación económica: empresas que fabrican ventanas tipo Kommerling, ascensores tipo MP, Otis o Schindler, fachadas dinámicas tipo Somfy, o Alucobon o aislamientos tipo Isover o Ursa, pueden permitirnos alcanzar un quid pro quo razonable al menos en el timing de los pagos
2.- Buscamos a la Empresa Propietaria, a gran escala, o la comunidad de propietarios o su Gerente o Administrador, espoleados por la Inspección Técnica del Edificio ya temporalizada, por los certificados de eficiencia energética, por las subvenciones o por las líneas de crédito oficial, que abren trabajo a un campo multidisciplinar en el que el Cliente precisa un check list de obras de diferente nivel de intervención:
– cambio de tuberías de saneamiento o abastecimiento
– antenaje y aparataje de comunicación y de seguridad incluido cerrajería
– reparación energética de fachadas y de cubiertas
– mantenimiento correctivo a corto medio o largo plazo
– optimización de servicios de compañías suministradoras
– reorganización de plazas de garaje y trasteros
– plantas de oficinas o de comerciales
3.- Estudiamos ejemplos de referencia: En Madrid sabemos de la publicación en prensa especializada de obras de aislamiento de fachada con subvenciones en torno al 20% de la inversión mediante su Plan Renove.
4.- Extrapolamos los datos: Que una comunidad de vecinos invierta 6.000€ por vivienda en su optimización sin tributar plusvalías, con subvenciones, facilidad burocrática, pagos aplazados que coinciden con el ahorro energético real y con la mejora de valor de su bien mueble, es importante convertirlo en un área de trabajo profesional.
5.- Encontramos en prensa especializada una serie de números redondos mágicos: diez millones de viviendas del desarrollismo (de la posguerra hasta acabar el siglo XX) precisarán en 20 años una inversión constante a fecha 2015 de entre tres mil y seis mil millones al año entre obras, permisos, impuestos y financiación y honorarios profesionales.
6.- Estudiamos como Agua de Mayo conocer el desarrollo del Plan Especial Estatal de Fomento del Alquiler, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbana, así como los desarrollos regionales, que nunca faltan, más que para ayudar, para interferir.
En CueArquitectosyAbogados* disponemos de un área multidisciplinar que presta este servicio asociado, o no, según interese al cliente con varias empresas constructoras de corte familiar que aportan el personal de la obra y que permiten una oferta completa de servicios «llave en mano» incluyendo el papeleo administrativo, con las compañías suministradoras y la relación con el cliente además de la búsqueda de financiación y subvención incluso de un Seguro específico.
D. Alfonso Carnerero Parra. Director Técnico de Cue Arquitectos y Abogados.